Cableado Estructurado y Mediciones en Redes LAN – Seminario de Posgrado. Modalidad a distancia
Inicio 03 de marzo de 2025 – Primer videoconferencia: 08 de marzo de 2025 – 11:00 horas
Carrera de posgrado: Maestría y Especialización en Redes de Datos. Acreditada por CONEAU
🎥 Mira nuestro video de presentación: CABLEADO ESTRUCTURADO Y MEDICIONES EN REDES LAN
🌐 Seguínos en Nuestras Redes Sociales

El Seminario “Cableado Estructurado y Mediciones en Redes LAN” es parte de la carrera Maestría y Especialización en Redes de Datos, modalidad a distancia, y los interesados pueden cursarlo como un curso independiente. Se trabajará sobre un caso de estudio práctico de una empresa instalada en un edificio que tiene su infraestructura informática y personal distribuido en diferentes pisos, para la actualización y ampliación de su cableado estructurado.
Alcance:
Se llama cableado estructurado al conjunto de elementos pasivos, flexible, genérico e independiente, que sirve para interconectar equipos activos, de diferentes o igual tecnología permitiendo la integración de los diferentes sistemas de control, comunicación y manejo de la información, sean estos de voz, datos, video, así como equipos de conmutación y otros sistemas de administración. En un sistema de cableado estructurado, cada estación de trabajo se conecta a un punto central, facilitando la interconexión y la administración del sistema. Esta disposición permite la comunicación virtualmente con cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en cualquier momento. Importantes Organismos han (y están) trabajado en Normas que rigen el Cableado Estructurado. Entre los organismos más importantes con aportes de normas tenemos: ANSI, EIA, TIA, ISO, IEEE, etc. Los mismos estándares establecen varios requerimientos y umbrales de medición acerca de diversos parámetros relacionados con la transmisión: atenuación, pérdida por retorno, Diafonía (“Cross-talk”), ACR (Attenuation Crosstalk Ratio), diferentes Retardos de propagación, etc. En un proyecto típico de cableado estructurado se pueden distinguir 5 etapas: Diseño, Selección de proveedor, Ejecución, Certificación, Administración, y Mantenimiento. Cada etapa tiene sus particularidades, sus desafíos, y requiere de definiciones por parte de quién encare un proyecto de este tipo. Durante el curso se trabajará sobre un caso de estudio práctico de una empresa instalada en un edificio que tiene su infraestructura informática y personal distribuido en diferentes pisos, para la actualización y ampliación de su cableado estructurado. Los participantes deberán presentar 2 opciones (una óptima y una mínima) indispensables según los requerimientos de Gerencial General.
Objetivos:
Capacitar a los asistentes para definir y dimensionar la infraestructura de cableado estructurado que permite a una empresa constituir su red corporativa. Además, se pretende informar sobre beneficios y ventajas de certificar los cableados y educar acerca de los parámetros de cableados UTP. El curso incluye conceptos novedosos como la Oficina Abierta y el aspecto económico del cableado estructurado.
Destinatarios:
- Graduados con títulos de grado terminales en carreras afines a las TICs para certificación de posgrado.
- Graduados con títulos de grado terminales en carreras no afines a las TICs, con conocimientos informáticos y en redes de datos, para certificación de posgrado.
- Graduados con titulaciones terciarias intermedias afines a las TICs para certificación de Extensión Universitaria.
- Personal idóneo sin título que tengan abundante experiencia en redes de datos para certificación de Extensión Universitaria.
Inicio y Duración:
Desde 03 de marzo de 2025 hasta el 05 de abril de 2025
Modalidad: Las actividades se desarrollarán a distancia.
Videoconferencias opcionales: sábados 11:00 horas de todas las semanas.
Carga Horaria: 20 horas.
La modalidad de cursado es totalmente a distancia. Es decir, que no se requiere presencialidad física en la institución, ni la asistencia a videoconferencias en horarios preestablecidos para tomar clases tipo magistral. Esto posibilita que cada participante administre los horarios (casi en el 95%) para su formación, y el desarrollo de las actividades propuestas por los docentes en el seminario.
A tal efecto, el avance en los estudios y competencias del seminario se lleva a cabo a través de todos los contenidos, materiales, foros de consulta, que se encuentran en la plataforma educativa Moodle. Y que incluyen diversas actividades prácticas de gabinete y laboratorio, autoevaluaciones y evaluaciones; y el proyecto integrador.
Por eso motivo, cada participante tendrá un usuario y contraseña para el acceso al aula virtual del seminario preparada al efecto, de acuerdo a las modalidades de diseño instruccional para educación a distancia.
Actividad sincrónica. Sin embargo, para un mejor servicio educativo, se incluye una actividad sincrónica (de aproximadamente 2 horas de duración), los dias sábados por la mañana y cuya asistencia no es obligatoria, pero sugerida, y el objeto es compartir con los docentes tutores de teoría y práctica y demás participantes. La misma incluye una discusión teórica de contenidos y de las actividades de la semana entrante, y destinada también a atender inquietudes y dudas. La reunión virtual queda grabada para futuras revisiones, y para los que no pudieron asistir.
Arancel: 1 cuota de $180.000 Ahora 10% OFF $160.000
Medios de pago: MercadoPago, PagoFacil, RapiPago, Transferencia Bancaria.
Para inscribirse deberá:
- Completar el formulario de inscripción que se encuentra en nuestra web.
- Abonar la primera cuota (una vez recibidos sus datos de la inscripción se le enviarán los códigos de barras para abonar. Medios de pago: RapiPago, PagoFacil y/o MercadoPago).
- Enviar la documentación de forma digital en formato A4 y en PDF, para la emisión del certificado: Copia del título alcanzado y anverso y reverso de su DNI.
- Se considera la inscripción, una vez que cumpla con los requisitos de la misma.
Certificación oficial de la UTN REGIONAL MENDOZA:
a) Certificado de aprobación;
b) Certificado de asistencia con el 80% de las actividades
Tipo de Certificación:
a) Si usted posee título de grado: de 4 años o más de universidad reconocida, recibirá un certificado de posgrado de la UTN Mendoza, por la asistencia o aprabación del módulo.
b) Si usted no posee título de grado: podrá cursar y recibir un certificado de Extensión Universitaria de la UTN Mendoza, por la asistencia o aprobación del módulo.
Temario a Desarrollar:
Definición de Sistemas de Cableado de Redes LAN. Normalización. Certificaciones. Entes normalizadores. Normas de cableado: TIA/EIA 568A/B, TIA/EIA 569, TIA/EIA 606, TIA/EIA 607, ISO/IEC 11801. Cableado Estructurado, Cableado Horizontal, Cableado Troncal (Backhone), Enlace Básico, Canal. Áreas Físicas dentro de un cableado estructurado: Área de trabajo, Sala de Equipos, Conexionado de entrada a Edificios, Gabinete de comunicaciones, Identificación del Cableado, Documentación y Planos. Cables de Red. Cable UTP. Cable STP. Fibra Óptica. Cableado de Cobre. Categorías 1,.2, 3, 4, 5, 5E, 6 y 7. Tipos: Telefónicos, Trenzados, Balanceados, UTP, FTP, STP (Shielded Twister Pair), ScTP (Screened Twister Pair), SSTP (Shielded- Screened Twisted Pair). Característica constructiva, Cobertura aislante, blindajes. Crosstalk (ruido), Código de colores y forma de conexionado. Identificación de cables: Conexionado UTP Conectores UTP: RJ11 y RJ45. Parámetros Eléctricos de Cableados UTP: Medición, Mapeo, Longitud, Atenuación, Crosstalk, Next, Fext, ElFext, PSNEXT, PSFEXT, Perdidas de Retorno, BW, EMI. Oficina Abierta, Norma TSB75. Aspectos económicos del diseño del cableado estructurado.
Proyecto integrador a desarrollar: Caso de Estudio (obligatorio).
Docentes
Mg. Ing. Higinio Facchini
Es Ingeniero en Electrónica UTN (1985), Magister en Redes de Datos UNLP (2016), y Especialista en Seguridad Informática UNLP (2010). Docente ordinario de grado UTN, con una antigüedad de 28 años; se ha especializado en educación a distancia; docente investigador UTN categoría B. Es Director de Área de Análisis de Tráfico y Seguridad en Redes de Datos del CeReCoN (Centro Regional UTN de Investigación y Desarrollo en Computación y Neuroingeniería). Es instructor de la Academia Local CISCO de los cursos CCNA, CCNP y FWL de la FRM-UTN. Ha sido expositor y asistente en varias Jornadas, Congresos y Workshops de Investigación y Tecnológicas, y expositor en varios cursos, conferencias, seminarios sobre diversas temáticas.
Dr. Ing. Santiago Pérez
Es Ingeniero en Electrónica UTN (1985) y Magister en Redes de Datos UNLP (2006); Doctor en Ingenieria – Teleinformática y Telecomunicaciones, Universidad de Mendoza (2016); docente ordinario de grado UTN, con una antigüedad de 37 años; se ha especializado en educación a distancia; docente investigador UTN categoría A, y II en el Ministerio de Educación. Miembro del CeReCoN (Centro Regional UTN de Investigación y Desarrollo en Computación y Neuroingeniería). Es coordinador, instructor y certificado internacional CCNA, de la Academia Local CISCO desde 2002. Ha sido asesor en entidades públicas. Ha sido expositor y asistente en varias Jornadas, Congresos y Workshops de Investigación, y expositor en varios cursos, conferencias, seminarios sobre diversas temáticas. Posee aportes de material académico, de capacitación y de difusión.
📝 Informes e inscripción:
🔹 Dónde: Posgrado UTN Mendoza, Rodríguez 273, Mendoza, Argentina
🕒 Horario de atención: 17:00 a 20:00 horas
📞 Teléfono: 0261-5244576
📱 WhatsApp: 261 4173641
Correo electrónico:
📧 mnrobles@frm.utn.edu.ar / miriamnrobles@gmail.com
📧 santiagocp@frm.utn.edu.ar
🌐 Para más información, visita nuestra web para ver todos los detalles para comenzar tu camino en la UTN Mendoza Web con toda la información
🌐 Redes Sociales
Auspician:
🔹 GRID ATyS (Grupo UTN de Investigación y Desarrollo en Análisis de Tráfico y Seguridad)
🔹 Academia CISCO UTN Mendoza
🔹 Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado – UTN Facultad Regional Mendoza
🔹 Extensión Universitaria – UTN Facultad Regional Mendoza

